Explicado a grandes rasgos, esta sería la gran diferencia entre ambas compañías... Pero en este mundo no todo es blanco o negro, con lo cual dentro de la historia de ambos sellos, existen muchas excepciones que no hacen sino poner en entredicho algunos de estos clichés... Las principales de estas excepciones vienen en forma de dos de los nombres más legendarios de la historia del Soul, nada más y nada menos que Stevie Wonder y Marvin Gaye, ambos surgidos del sello Motown y considerados unánimamente como dos de los artistas más grandes, fundamentales e innovadores de toda la historia del Soul.
Ambas compañías surgieron más o menos por la misma época. Motown fue fundada el 12 de Enero de 1959 (en Detroit) por el mítico Berry Gordy, aunque inicialmente con el nombre de Tamla Records. Berry Gordy era un auténtico apasionado de la música que antes de emprender su sueño en Tamla-Motown, ya había conseguido escribir algún que otro tema para Jackie Wilson y para The Miracles. El origen de Stax se remonta a 1957 (en Memphis), cuando Jim Stewart (curiosamente un músico blanco, teniendo en cuenta que Stax es el sello que se asocia al Soul más puro), junto a su hermana Estelle Axton, fundaron el sello Satellite, que en 1961 cambió el nombre a Stax (fusión de las iniciales de sus dos apellidos). Al principio el sello también publicó algunos temas de Rockabilly, aunque pronto se centró plenamente en el Soul.
A continuación vamos a realizar un breve repaso en forma de vídeos musicales para poder comprender mejor cuales eran las principales diferencias entre ambos sellos... Aquí tenéis el que puede considerarse como el primer gran éxito del sello Motown:
Y aquí el primer éxito del sello Stax, aunque todavía bajo el nombre de Satellite:
Tres de los primeros éxitos de Motown:
Y tres de los primeros éxitos de Stax:
Como hemos podido comprobar, Motown apostó desde el primer momento por un Soul muy "poppy" y pegadizo, con el claro objetivo de llegar lo más rápido posible a todos los oídos, tanto negros como blancos; mientras que Stax, en sus inicios, incluso grabó mucho tema instrumental y se ciñó en mayor medida a las raíces de la música negra.
Sam & Dave grabando en los estudios de Stax.
Pero vamos con más temas de ambos sellos... Primero cinco éxitos de Motown de mediados de los 60, época de máximo apogeo y efervescencia del Soul:
Y ahora cinco éxitos de Stax de la misma época:
Diana Ross & The Supremes en plena gira.
Dejando ya aparte los temas instrumentales de Stax y centrándonos en temas más vocales, aquí hemos podido comprobar como realmente hay bastante de cierto en los clichés antes mencionados. El sonido Stax, por lo general, estaba dominado por voces que mantenían en mayor medida sus raíces Gospel y Blues y por sonidos más orgánicos que terminaron desembocando en el Funk, mientras que el sonido Motown, que cada vez era más comercial, conseguía llegar ya a los hogares de los blancos con sus melodías dulzonas y pegadizas, aunque desengañémonos, no exentas de calidad.
En la década de los 70 la cosa continuó más o menos por los mismos derroteros, con grandes éxitos de Motown como estos:
Y éxitos de Stax como estos:
Avanzando por la década de los 70 y dirigiéndonos hacia la de los 80, llegamos progresivamente al declive de ambas compañías... La época dorada del Soul ya había pasado y tras el auge, primero del Funk y luego de la música Disco, en los 70, pasamos a unos 80 donde triunfaba una música cada vez más comercial. Quizás por ello, a pesar del declive, Motown pudo ir trampeando y logró mantenerse, aunque evidentemente con mucho menor peso específico e influencia que en su época dorada. Stax, por otro lado, no tuvo tanta suerte y en 1977 fue absorbida por Fantasy Records, poniendo punto y final a una de las eras más importantes de la historia del Soul.
El gran Otis Redding ante su público.
* Algunos datos importantes y curiosos:
- Stax, como compañía más pequeña, siempre estuvo asociada a Atlantic Records, que fue su distribuidora y que también contaba en su haber con nombres muy importantes del género, como Ray Charles, Aretha Franklin o The Drifters.
- El primer paso del futuro declive de Stax, llegó el 10 de Diciembre de 1967, cuando su máxima estrella, Otis Redding, falleció en un fatídico accidente de aviación... Pocos artistas han causado una influencia tan grande en la historia de la música en un periodo de tiempo tan relativamente breve como Otis Redding, el Rey del Soul.
- En los años 80, Motown llegó al summum de la comercialidad con artistas como Lionel Richie, Diana Ross (ya en solitario) o DeBarge, pero curiosamente, en los 90 y en plena efervescencia del New Jack Swing o Soul/Hip Hop, el sello apostó por artistas con grandes voces que volvían en mayor medida a las raíces del Soul, como Brian McKnight, Boyz II Men o Johnny Gill... Curioso.
- Como mencionábamos al principio del post, Marvin Gaye y Stevie Wonder fueron las dos grandes excepciones de Motown en cuanto a estilo musical. Berry Gordy era un tipo muy listo y ambicioso y de todos es conocido que obligaba literalmente a sus artistas a realizar temas muy pegadizos y comerciales, desechando a menudo temas que, por decirlo de algún modo, hubieran sido más propios de Stax, es decir, que bebían en mayor medida de las raíces del Blues y el Gospel. Ni Marvin ni Stevie se libraron de ello en sus inicios, para nada, pero su enorme talento era incontenible y Berry Gordy, como siempre más listo que nadie, supo que tenía que hacer una excepción con ellos (tras haber tenido ya varios encontronazos con ambos) o de lo contrario estaba condenado a perderlos... Solo así se puede entender el rumbo que tomó la música de ambos genios de la Motown ya entrados los 70... Unas buenas muestras de ello:
Unos jóvenes Stevie Wonder y Marvin Gaye ensayando.
- Un dato muy revelador es que Motown también fue denominada como "Hitsville", mientras que Stax fue apodada "Soulville" (lo cual podéis comprobar en los mismísimos letreros de sus sedes, en las fotos del principio del post), en honor a sus filosofías musicales.
Tras todo esto, permitidme haceros una pregunta: ¿Stax o Motown?
* Bueno, no, antes os emplazaré a la opinión de algunos amigos y amantes de la música Soul, o simplemente amantes de la música en general, que han accedido a participar en este ejercicio musical, brindándonos su opinión al respecto. Las preguntas que todos ellos van a responder a continuación son básicamente dos, ¿Stax o Motown? y ¿Por qué?:
> Jesús, del blog MAGIASOUL: Es una difícil elección teniendo en cuenta que en ambos labels el latido del Soul se encuentra presente y vivo a pesar de los años. Aunque el sonido Stax es más rudo y primitivo, próximo al originario RnB y Gospel, y más cercano a mis ideales musicales..., me decanto por la Motown, sobre todo al poner en la balanza un mayor número de artistas que son de mi preferencia. Artistas como Marvin Gaye, The Temptations, o mi preferido -aunque no sea representativo del sonido Motown- Stevie Wonder, inclinan esa balanza hacia ese sonido.
> Sergio, del blog PUERTATRAS: Me quedo con Motown. ¿Por qué? Tampoco lo sé muy bien, porque esta es la típica pregunta de si quieres a papá o a mamá. Ambas definen desde su estructura y visión el desarrollo comercial de la música negra en Estados Unidos interpretada por intérpretes afroamericanos y no como un sucedáneo fabricado por blancos para blancos. Ambas con su sello y su estilo y lugares comunes rompieron barreras culturales. Considero que Otis Redding es una de las voces más representativas del Siglo XX y ese es un punto muy favorable para Stax. Su prematura muerte fue un golpazo y siempre me desvelo pensando en las canciones que podría haber regalado a nuestro imaginario si hubiera seguido vivo. Pero considero que la repercusión que han tenido las estrellas de la Motown hasta nuestro día (Michael Jackson es su inmortal heredero) tienen mayor vigencia con la explosión de Beyoncé o Rihanna, por poner ejemplos planetarios, que considero que si hubieran vivido artísticamente en los 70 habrían firmado por Smokey Robinson. ¿Recordamos Dreamgirls? La regeneración del "Sonido Motown" es constante y permanece latente en la marca. Y aunque basándome en esta generalidad, no quiero olvidar lo que se adentra por mi cuerpo cuando escucho a Marvin Gaye o el Stevie Wonder más Funky.
> Josu Msoul, del blog MUSICASOUL: Siempre me ha parecido esta eterna batalla una polémica estéril, como cualquier otra disputa sobre gustos musicales acaba siendo absurda. Ambas etiquetas nos regalaron en la década de los sesenta (y parte de los setenta) la mejor música Soul jamás hecha. Afirmar, como hacen los "puristas" del género, que el Deep Soul de la Stax es superior al Pop/Soul de la Motown equivale a afirmar que Otis Redding es mejor que Stevie Wonder, Isaac Hayes mejor que Marvin Gaye, Sam & Dave mejores que The Temptations, y podría seguir y seguir... Todos estos artistas son igualmente grandes, me resulta totalmente imposible ordenarlos. La música Soul es muy grande precisamente gracias a las aportaciones que al sonido original se hicieron desde diferentes enfoques o sensibilidades en Detroit, Memphis, Chicago, Nueva York, Filadelfia, Nueva Orleans...
En todo caso, si se me fuerza finalmente a elegir tengo claro que si busco un subidón de adrenalina me inclino por la sección rítmica, el sonido más sucio, molesto, crudo, funky y espontáneo de la factoria de Memphis. El Gospel, el Blues, el sudor, la robustez y su propuesta desgarradoramente emocional forman parte del ADN del Deep Soul. Me enamora ese sonido más orgánico conformado a base de la sección de metales, batería, guitarra, bajo y órganos Wurlitzer y Hammond, Stax sería mi opción. No obstante, si busco otras sensaciones (baladas o dance), si te encuentras en otro estado de ánimo, buscaría el auxilio de un sonido más poppy, más suave, más pulido, con grandísimas composiciones y exhuberantes arreglos orquestales. En ese caso mi elección siempre sería Detroit.
> Jordi, del blog ALMASOUL: Recuerdo que cuando leí "Sweet Soul Music: Rhythm & Blues and the Southern Dream of Freedom" de Peter Guralnick, quizá la biblia de la música Soul, me llamó mucho la atención que no se dedicara ni una sola página a hablar de Motown. Mi sello favorito entonces. Viniendo de un libro tan importante tomé buena nota. Además, recuerdo ese libro como un punto de inflexión hacia el descubrimiento de otra música Soul.
Ahora me parece evidente algo que en aquel momento no me lo parecía del todo, Motown tuvo un sonido más Pop, menos característico. En cambio Stax nos dejó una música Soul más auténtica, más cercana a la definición de Soul. Si uno contrasta canciones importantes de los dos sellos discográficos, fácilmente puede llegar a la misma conclusión. Sinceramente, es casi imposible que me decida entre los dos, porque aunque Stax representa lo más verdadero de la música Soul, por otro lado en Motown cantantes como Marvin Gaye o Stevie Wonder y otros dejaron un legado demasiado grande como para olvidarnos de ellos. Ahora bien, en Motown casi todas las grabaciones se sometieron a un mismo rodillo en lo que a sonido y arreglos se refiere, para hacerlos más digeribles para el gran público. Claro, esto tiene como consecuencia que hoy en día Motown sea más conocido que Stax para la mayoría de los amantes de la música en general e incluso que se asocie Soul directamente a Motown, algo que personalmente considero que tiene mucha importancia. Por otra parte, siempre he tenido la impresión de que Stax contó con más talento que Motown, ¿los artistas de Stax en Motown habrían sonado peor? Pues no lo sabremos, pero seguramente sí diferentes. Para acabar, aunque para mí esta decisión depende más de ciertas canciones o artistas y no tanto del sello discográfico en sí, me quedaría con Motown porque fue el primer sello discográfico que me atrapó. Luego vino Stax y me abrió los ojos. Dicen que uno nunca olvida su primer amor, ¿verdad? Yo tampoco.
> Juan Carlos, del blog SALEELSOUL: Para mí no tiene color la comparación, por eso a la sede de Stax se la conocía como Soulville y a la de Motown Hitsville. Los primeros sólo hacían Soul y los segundos sólo pretendían hacer éxitos, o lo que es lo mismo, hacer dinero y para ellos tenían también sus departamentos de Televisión y de Cine, llegando a llamarse Motown Industries.
En cuanto a la música, que es lo que interesa, Stax es igual a Soul, sólo hay que escuchar I´ve Been Loving You Too Long To Stop Now, de Otis Redding, I´d Rather Drink Muddy Water de Johnnie Taylor, Wishes And Dishes de las Sweet Inspirations o Woman To Woman de Shirley Brown para saber de qué estamos hablando........ La música de Motown es una mezcla de Pop-Soul que iba dirigida a todo el mundo, blancos y negros. No era descarnada y no "salía del alma", era, salvo excepciones, música y letras pegadizas que se hacían como churros. De hecho a los artistas que no alcanzaban éxito rápido se les daba el pasaporte o se les relegaba a subsellos. Artistas como Mable John que tuvieron un éxito relativo en Stax, cuando se pasaron a Motown desaparecieron completamente. Kim Weston que en Motown hacía música "para la joven américa", casi música chicle y empalagosa con Marvin Gaye, grabó el album Kim Kim Kim en Stax en 1970 y solo hay que escuchar el tema Penny Blues para darse cuenta del cambio brutal que dio a su música.
A fín de cuentas, soy de Stax. Me encantan los Mad Lads, los Temprees, los Dramatics, las Emotions, los Soul Children o los Newcomers. Motown me gusta pero mucho menos. Quitando Temptations y poco más el resto no me llega tanto como los artistas de Stax.
> Charlie, del blog BASKET, CARS, GIRLS, BEER... AND ROCK N' ROLL!!!: En el eterno debate entre Stax-Atlantic o Motown, debería ser consecuente con mis primeros gustos musicales y, sobre todo, con los vinilos que guardo celosamente en un cajón. Por lo tanto me decantaría por el sonido Stax, aunque posiblemente por un margen mucho más estrecho que hace unos años.
Razones: Por las mismas razones por las que me gusta más el Elvis de los 50 que el Rey edulcorado de los 60; porque me gusta Little Richard y no Pat Boone; The Coasters mucho más que The Four Seasons de Frankie Valli y, sobre todo, porque soy de los Stones y no de los Beatles.
La historia de la música Soul está vinculada principalmente e estas dos compañías, de la misma manera que lo está a la lucha contra la segregación racial. Ambas tuvieron un papel relevante en las reivindicaciones de la población afroamericana aunque, en mi opinión, de muy distinta manera.
El sonido sureño de Stax, y distribuido por la neoyorquina Atlantic, era un sonido puro, sin artificio, indómito y desafiante. Era un sonido inimitable, era la expresión con la que la población negra cantaba y contaba sus alegrías y sus tristezas, sus sueños y sus esperanzas. Sus canciones estaban llenas de testimonios de amor, desamor, sexo, libertad, protesta política... Era como un puñetazo en la mesa gritando "soy negro, estoy aquí y me pasa esto". En el escenario los artistas daban rienda suelta a toda la fuerza de sus sentimientos, sin privar al espectador de bailes, gestos y expresiones sugerentes.
El sonido Motown para mi es el sonido de las buenas noticias, el sonido de la joven América. Gordy encontró una fórmula para que su música llegara al público independientemente de su raza: ritmos alegres y pegadizos, sin referencias políticas, un sonido cercano al Pop y de una calidad incuestionable. La compañía ejercía un control total sobre el producto, desde el repertorio hasta el comportamiento de los artistas en público. Los temas se grababan y regrababan buscando la perfección y, aunque en ocasiones parecían salidos de una computadora, lo conseguían.
A la compañía de Detroit se le achacó siempre cierta tibieza a la hora de reivindicar los derechos civiles. Y era cierto, en el ánimo de su fundador no estaba desafiar a los poderes fácticos. Sin embargo, Gordy no pudo evitar el compromiso social de Stevie Wonder ("Happy Birthday") o Marvin Gaye ("What's going on") cuando estos dejaron volar su vertiente compositora. Tampoco pudo evitar que temas como "Dancing in the street" fueran auténticos himnos en la defensa por los derechos civiles.
En resumen, la música de la Motown traspasó obstáculos raciales para ofrecer un producto de consumo masivo, interpretado, producido y comercializado en su totalidad por afroamericanos. Era un producto exquisito, pero encorsetado y sin el carácter reivindicativo que ofrecía el Soul más a flor de piel de Stax-Atlantic. Quizás por ello me guste más este último.
Y esto es to-to-to-to-to-to-to-todo amigos.