martes, 27 de abril de 2010
jueves, 22 de abril de 2010
Por encima del resto de los mortales (4 de una especie)
Cada uno de ellos ha representado lo mismo en su propia época, cada uno de ellos se ha convertido en modelo a imitar por los demás y cada uno de ellos ha tenido como ídolo propio al anterior cronológicamente. Baylor irrumpió en la NBA en 1958 y su carrera duró hasta finales de 1971, cuando su físico dijo basta. Erving debutó en la ABA justo cuando Baylor se retiraba y su carrera (repartida entre la ABA y la NBA) terminó en 1987. Dos años antes, en la temporada 1984-85 debutaba como profesional Michael Jordan, que pese a retirarse en 1998, volvió a las canchas en el 2001 para dar una cuantas lecciones de baloncesto a los más jóvenes con 40 años y se retiraría definitivamente al final de la temporada 2002-03. En la 2003-04 debutaba LeBron James... y hasta ahora.
Es casi algo cíclico, como tejido artesanalmente por las manos del destino. Los cuatro cambiaron el baloncesto a su manera y lo hicieron evolucionar, los cuatro fueron obsequiados con unas cualidades físicas que los situaban por encima del resto de los mortales en sus respectivas épocas, los cuatro han sido (y son) ídolos de masas... y no sólo por su juego, si no por muchas cosas más, por intangibles que los sitúan como iconos del baloncesto, del espectáculo e incluso de su propia raza. Cada uno de ellos ha contribuido a su manera a la evolución de nuestro deporte.
Primero nos centraremos en los puntos que tienen en común, que no son pocos. Después ya veremos las diferencias que lógicamente ha habido entre ellos.
Los cuatro han sido (o son) jugadores adelantados a su tiempo (de ahí que hayan hecho evolucionar tanto este deporte), con unas condiciones atléticas por encima del resto de jugadores de su época, pero aderezadas con un gran talento y una mentalidad fuerte y centrada (cuantos grandes físicos hemos visto que se han quedado en nada por no tener la cabeza bien amueblada). Su profesionalidad y talento innato está fuera de toda duda, los cuatro han sido grandes voladores, jugadores que han ido inventando o reinventando el mate y las entradas a canasta y que han contribuido también de forma muy especial al legado más bello y espectacular que nos ha dado el baloncesto, esos vuelos sin motor que han creado escuela y que desafiando la ley de la gravedad, han convertido al baloncesto en el deporte más espectacular que existe y que ha existido jamás; pero no sólo eso, nunca han descuidado lo demás amparándose en su sobrado físico, los cuatro han sido jugadores completos, capaces de tirar bien, pasar bien, defender bien, rebotear bien... o dicho de otra manera, jugadores definitivos, los cuatro han sido en su época el jugador definitivo, aquel al que se querían parecer todos los jóvenes y al que idolatraban incluso muchos de sus rivales. Y los cuatro han jugado siempre de aleros o escoltas, o de ambas cosas.
Pero evidentemente no todo son similitudes y coincidencias en su juego, también hay diferencias entre ellos, que son las que los definen individualmente y los diferencian mejor entre sí, dándonos una mejor imagen de lo que fueron o son como jugadores y como personas.
Elgin Baylor pertenece a una época muy convulsa y fue uno de los afro-americanos pioneros en la NBA, una de las primeras grandes estrellas negras del baloncesto, que junto a Bill Russell, Wilt Chamberlain y Oscar Robertson cambiaron para siempre nuestro deporte y lo hicieron evolucionar a pasos agigantados. Llevó a los Lakers a 8 finales de la NBA (aunque desafortunadamente las perdió todas) y formó junto a Jerry West la mejor pareja anotadora de toda la historia del baloncesto. La carrera de Elgin transcurrió paralelamente a muchos grandes acontecimientos de la historia de los USA y de su raza; la lucha por los derechos civiles, Martin Luther King, Malcolm X, el movimiento de los Panteras Negras. Fue uno de los primeros iconos deportivos afro-americanos en una época en que la gente de su raza aun tenía que entrar por la puerta de atrás en algunos locales o sólo podían sentarse en determinados asientos en ciertos lugares públicos de algunos estados.
Julius Erving pertenece a una época ligeramente posterior, pero ya muy diferente a la de Baylor en muchos aspectos; el Dr. J de los 70 es blaxploitation pura y dura (con afro incluido), es la sublimación de lo que antes ya comenzaron pioneros como Connie Hawkins o el propio Baylor, la ascensión definitiva del mate a la categoría de arte. Julius fue la imagen de la ABA hasta su desaparición en 1976 y no tuvo rival en esa liga, pero su paso a la NBA (y muy especialmente su experiencia en la final de 1977) lo cambió un poco como jugador y a pesar de ser perfectamente capaz de conseguir registros en anotación como los de Baylor, se convirtió en un jugador mucho más de equipo (en muchos aspectos) y también fue dominante durante otra fase de su carrera, pero de otro modo, sin tirar tantas veces a canasta ni acaparar tanto juego; fue una estrella humilde.
Michael Jordan ya fue hijo de la época dorada del baloncesto norteamericano, irrumpió en la NBA a mediados de los 80, en pleno auge y crecimiento de la liga (gracias en parte a dos muchachos llamados Larry y Earvin) y su espectacular estela y hambre de gloria aun aumentaron mucho más la popularidad de esta; la NBA (y en consecuencia el baloncesto) ya no iba a ser la misma nunca más. Michael, a su enorme talento y capacidad física sin igual, les añadió una determinación y un instinto asesino sin parangón a lo largo de la historia de este deporte. Para ser feliz, Air debía ser el mejor jugador noche sí y noche también, debía ganar noche sí y noche también, debía ser al máximo anotador temporada sí y temporada también y debía demostrar (y demostrarse) noche tras noche que era simplemente el mejor, jugara contra quién jugara. Para bien o para mal, Michael es el padre de la filosofía que reina en el baloncesto americano actual, de los Dwyane Wade, LeBron James, Carmelo Anthony... e incluso de Kobe Bryant y Allen Iverson; tal vez se ha tergiversado su carácter, se ha profanado su legado, al fin y al cabo él era un ganador antes que nada (muchos anillos le contemplan), pero al fin y al cabo, ese me, myself & I que tienen por bandera muchas de las estrellas actuales de la liga comenzó con él.
Y llegamos al más actual, a LeBron James, el Elegido, sucesor de Jordan como Jordan lo fue de Erving y como Erving lo fue de Baylor. LeBron representa un paso más en la evolución física; si Elgin comenzó a realizar rectificados en el aire y a machacar el aro cuando nadie más lo hacía, si Julius consiguió hacer poesía con un balón en las manos y aunó atleticismo y capacidad de salto con una elegancia nunca más vista en una cancha de baloncesto, si Michael aun consiguió llevar todo eso a otro nivel más y ha llegado a ser definido incluso como un Dios por muchos, LeBron ha conseguido convertirse en el siguiente eslabón natural de la cadena evolutiva, ha conseguido aunar esa capacidad sobrehumana que ya tenían los otros tres (mezcla de portento físico y talento natural) con un cuerpo y una fuerza propios de un power-forward; algo así como una extraña mezcla entre Michael Jordan y Charles Barkley. Además, LeBron también posee una enorme ambición que lo va a llevar probablemente a ser el mejor durante años... sólo un pero (que enlaza con lo dicho antes), LeBron pertenece a esta nueva era, a esta nueva generación de jóvenes estrellas influidas por el legado de Jordan y enmarcadas en el contexto actual de la NBA, que cada vez es más negocio que baloncesto, con lo que tiene todo el talento para ser, no el mejor de hoy, si no uno de los mejores de todos los tiempos, pero hay ciertos detalles que a día de hoy me crean ciertas dudas. El tiempo lo aclarará...
lunes, 19 de abril de 2010
jueves, 15 de abril de 2010
Desde la HRMSJ: dust in the wind
Ayer sentí el típico alivio de cuando te quitan un gran peso de encima, pero al contrario que muchos otros no llegué a sentir felicidad en ningún momento, más bien al contrario, llegué a mi casa realmente hecho polvo y hundido... porque he tenido que ver a buena gente ser tratada injustamente y a mala gente sonreír desde sus acomodadas situaciones..... porque he visto a gente sufrir, porque he visto a gente llorar, porque he visto a amigos caer.
martes, 13 de abril de 2010
Anécdotas y divagaciones baloncestísticas: los 50 mejores jugadores de todos los tiempos (la lista de Mo Sweat)
1) Kareem Abdul-Jabbar
2) Magic Johnson
3) Michael Jordan
4) Wilt Chamberlain
5) Bill Russell
6) Larry Bird
7) Oscar Robertson
8) Elgin Baylor
9) Julius Erving
10) Moses Malone
11) Hakeem Olajuwon
12) Tim Duncan
13) Shaquille O'Neal
14) Kobe Bryant
15) Jerry West
16) Charles Barkley
17) Karl Malone
18) Isiah Thomas
19) Rick Barry
20) John Havlicek21) Bob Pettit
22) Elvin Hayes
23) Bernard King
25) John Stockton
26) Patrick Ewing
27) Bob Cousy
29) David Robinson
30) Kevin Garnett31) Kevin McHale
32) Clyde Drexler33) Bill Walton
34) Scottie Pippen
35) George Mikan36) Walt Frazier
37) Bob McAdoo
38) Willis Reed
40) Dominique Wilkins
41) Nate Thurmond
42) Pete Maravich
43) Chris Webber
44) Jason Kidd
45) Connie Hawkins
46) Allen Iverson
47) Dave Cowens
48) James Worthy
49) Artis Gilmore50) Gary Payton
Antes de terminar, sólo añadir que los tres primeros de la lista están numerados del 1 al 3 básicamente para hacerlo en igualdad de condiciones que la lista de Slam, pero para mí realmente sería algo así como "los tres jugadores igualados en el primer puesto, cada uno en su estilo y posición, pero los tres empatados como el/los mejor/mejores jugador/jugadores de todos los tiempos". Aclarado queda. ¿Alguien más se ha animado con la lista?.
sábado, 10 de abril de 2010
Anécdotas y divagaciones baloncestísticas: los 50 mejores jugadores de todos los tiempos (según la revista Slam)
A raíz de un comentario del último post, me he animado a publicar la mencionada lista de los 50 mejores jugadores de todos los tiempos (por orden) publicada por la prestigiosa revista Slam el año pasado. Personalmente me sorprendí bastante al ver algunas posiciones de la lista (en algunos casos incluso me indigné) y finalmente me he decidido a publicarla aquí para que la podáis ver todos y de paso poder debatir un poco sobre la validez o no de la lista y del sentido común (o falta de él) en algunas posiciones.
Aquí la tenéis, avalada por la prestigiosa revista Slam:
LOS 50 MEJORES JUGADORES DE LA HISTORIA DE LA NBA SEGUN SLAM
1) Michael Jordan
2) Wilt Chamberlain
3) Bill Russell
4) Shaquille O'Neal
5) Oscar Robertson
6) Magic Johnson
7) Kareem Abdul-Jabbar
8) Tim Duncan
9) Larry Bird
10) Jerry West
11) Elgin Baylor
12) Kobe Bryant
13) Hakeem Olajuwon
14) Bob Pettit
15) Julius Erving
16) Moses Malone
17) John Havlicek
18) Karl Malone
19) Isiah Thomas
20) Charles Barkley
21) Rick Barry
22) John Stockton
23) Elvin Hayes
24) Bob Cousy
25) David Robinson
26) Kevin McHale
27) Scottie Pippen
28) Jason Kidd
29) George Mikan
30) Kevin Garnett
31) Willis Reed
32) Wes Unseld
33) Nate Thurmond
34) Dolph Schayes
35) Walt Frazier
36) Patrick Ewing
37) Jerry Lucas
38) Gary Payton
39) Allen Iverson
40) Billy Cunningham
41) Clyde Drexler
42) LeBron James
43) Dominique Wilkins
44) Dave Cowens
45) George Gervin
46) Bob McAdoo
47) Earl Monroe
48) Dennis Rodman
49) Walt Bellamy
50) Steve Nash
Entre mañana y pasado prometo publicar mi propia lista de los 50 mejores de todos los tiempos; a ver si alguien más se anima a publicar la suya, para poderla comparar con esta.
viernes, 9 de abril de 2010
Monográfico 11: Bill Russell









Portadas famosas de Sports Illustrated:


martes, 6 de abril de 2010
Desde la HRMSJ: Mo Sweat's essentials - Anita Baker
Pues bien, si los dos anteriores fueron dedicados a Stevie Wonder y a Keith Sweat, hoy es el turno de la primera dama de la sección, la gran Anita Baker. Si a Stevie lo presenté (¿hace falta presentación para Stevie?) como a un auténtico genio; cantante, músico, compositor, productor y activista social y a Keith como a uno de los máximos iconos del Soul moderno, a Anita Baker la presento como la voz... sí, la voz, probablemente la mejor voz que mis oídos han llegado a escuchar. Te pueden gustar más o menos sus canciones, su feeling te puede llegar más o menos al alma, pero de lo que no hay ninguna duda es de que la voz de Anita es superior a la del resto de los mortales.
Anita nació en Toledo (Ohio) el 26 de Enero de 1958 y desde bien jovencita ya fue haciendo sus pinitos cantando en coros de Gospel y en un grupo de Soul de Detroit; aunque su verdadero éxito se puede decir que empezó en 1983 con la publicación de su primer disco, The songstress, trabajo sin una gran repercusión y con una Anita que aun no había logrado el control total de su maravillosa voz como en trabajos posteriores, pero que ya demostraba al público sus impresionantes aptitudes vocales. A partir de ahí todo fue en ascenso...
La voz de Anita es uno de los sonidos más hermosos y poderosos a la vez, que el oído humano puede escuchar, igual que la voz de la mejor Whitney Houston. Pero entre ambas cantantes hubo una gran diferencia; mientras que Whitney cantaba un R&B bastante comercial, en muchas ocasiones más Pop que R&B, Anita cantaba una música mucho más intimista, un Soul menos comercial y en muchas ocasiones incluso con tintes de Jazz, pese a que también tuvo algunos temas más comerciales. Esta fue la gran diferencia entre dos de las voces más maravillosas de toda la historia de la música y que surgieron más o menos por la misma época; de ahí la mayor fama y reconocimiento popular de Whitney Houston, pero no precisamente porque la voz de Anita sea inferior... en absoluto.

La discografía de Anita Baker no es excesivamente extensa, entre 1983 y 1994 publicó cinco álbumes, para posteriormente (y tras publicar el maravilloso Rhythm of love... para mí su mejor disco) pasarse 10 años sin publicar nada nuevo. En el 2004 publicó otro disco (My everything) y hasta ahora no ha sacado nada más (aparte de un disco de christmas, un recopilatorio y uno en directo).
Si os tengo que recomendar tres discos de Anita, como hice en los anteriores posts, no tengo ninguna duda de que tienen que ser los tres siguientes.
- Rapture (1986)
- Compositions (1990)
- Rhythm of love (1994)

- Unas buenas muestras de su talento (links):
> Sweet love (en directo)
> Body and soul (vídeo)
> Talk to me (vídeo)
> Caught up in the rapture (en directo)
> I apologize (en directo)
> You bring me joy (en directo)
> Giving you the best that I've got (vídeo)
