Todo lo visto y acontecido a lo largo de los JJ.OO. de Río 2016, me ha dado mucho que pensar, tanto por lo que respecta a la selección española de baloncesto como a la norteamericana... vamos con todas esas sensaciones y reflexiones que me provocó el baloncesto olímpico en Río:
1º. En primer lugar, antes de saltar a otros temas, quiero destacar el maravilloso papel de la selección española femenina, que logró una plata absolutamente histórica. Me atrevería a decir que la diferencia entre la selección USA femenina y el resto de selecciones del mundo es, a día de hoy, más grande incluso que en el caso de la masculina. Tal es la diferencia que existe entre las WNBA y el resto del mundo... poseen una combinación de talento y físico que, a día de hoy, es inalcanzable para cualquier otra selección. Precisamente por eso disfruté enormemente de todos esos minutos en que España conseguía jugarles un poco de tú a tú e impedía que se fueran por demasiada diferencia en el marcador, aunque, evidentemente, al final lo terminaran haciendo.
Todo el equipo estuvo sensacional, desde la pequeñita Silvia Domínguez hasta la dura y bregadora Laura Nicholls, pero permitidme que destaque a tres jugadoras que son las que más me apasionaron a nivel personal durante todo el torneo; Alba Torrens, un talento descomunal que no necesita presentación, al nivel de las mejores jugadoras del mundo. En ocasiones me recuerda al Navarro de las grandes épocas, por su desparpajo y clase sin par. Laia Palau, una base que me transmite las mismas sensaciones que me transmitían jugadores como Nacho Solozábal o Chichi Creus en su época, liderazgo, sobriedad, inteligencia, saber estar, habilidad y, sobre todo, mucha seguridad... todos esos atributos que hacen perfecto a un base. Y Astou Ndour, de quién me llamó la atención su asombrosa facilidad para sumar para su equipo en ambos lados de la cancha. Presencia interior importante en defensa y en el rebote, facilidad para anotar cerca del aro y, por si fuera poco, un gran tiro exterior que machacó las defensas rivales en muchas ocasiones... sky is the limit.

2º. En cuanto al baloncesto masculino, a esa sensación de que España podría haber ganado a los USA de haber estado sólo un poquito mejor, le he dado muchísimas vueltas, pues no se trata únicamente de una vez más quedándonos a las puertas (como en las finales de Pekin 2008 y Londres 2012), sino que en esta ocasión, al contrario que en los partidazos de las dos anteriores finales olímpicas, España ni tan siquiera jugó bien, Pau Gasol aparte. Mirotic no estuvo, lastrado por problemas de faltas, Llull no encaja en la selección por más años que pasen, Ricky no estuvo bien, El Chacho no tuvo su mejor día, Calderón no tuvo ni la oportunidad de jugar... y al final se perdió de seis puntos.
Algunos dirán que esto son meras especulaciones, que si los USA lo hubieran necesitado hubieran puesto una marcha más, etc... pero yo digo que si esta selección norteamericana llega a enfrentarse contra la España de la final de Londres o la de Pekín, pierden, la palman, y estoy completa y absolutamente seguro de ello... lo que España hizo en esta semifinal de Río está muy, muy, muy, muy lejos de lo que hicieron en las finales de Pekín y Londres... y perdieron de seis.
Pau jugó bien, como siempre, pero estuvo demasiado solo. Willy Hernangómez realizó un gran torneo, la verdad, pero solo jugó para darle minutos de descanso a Pau (yo hubiera probado con los dos juntos, especialmente contra los USA) y Felipe Reyes demostró lo mismo que en Londres, que a pesar de ser un jugador genial y de un mérito enorme, no es el jugador interior que España necesita frente a los USA, por puras cuestiones físicas. Nikola Mirotic tuvo algún encuentro flojo, pero en los importantes jugó muy bien (excepto contra los USA), de todos modos, sin Marc Gasol, creo sinceramente que sería incluso más necesario Serge Ibaka y su capacidad defensiva e intimidadora, especialmente frente a los estadounidenses.
La verdad es que el tema Ibaka o Mirotic puede dar mucho juego en el futuro, pues España tanto necesitará de los puntos y el tiro exterior de Niko (especialmente tras el declive físico de Navarro, principalmente, y Rudy y lo poco que logra encajar Sergio Llull en esta selección) como de la defensa y la capacidad de intimidación de Serge (especialmente si falla alguno de los hermanos Gasol... y a Pau, lamentablemente, ya no lo vamos a tener durante muchos años más en la selección)... el factor determinante puede ser el hecho de que Mirotic se lleve mucho mejor con Sergio Scariolo que Serge, quién se fue bastante enfadado con el entrenador italiano tras los juegos de Londres en 2012.

3º. Lo mencionado anteriormente sobre la poca diferencia en el marcador final de la semi entre España y los USA, a pesar del mal juego de los nuestros, me lleva directamente a reflexionar sobre la actualidad de, no solo la selección estadounidense, sino de la NBA en general. Físico, defensa, tiro exterior y algunas individualidades puntuales; con estos cuatro puntos podemos definir a la perfección como ha jugado Estados Unidos en estos juegos olímpicos de Río. Poco espectáculo, más allá de algún mate tras robo de balón provocado por la presión defensiva, y un juego, para mi, bastante aburrido, que contrasta con el espectáculo que llegaban a dar las selecciones USA años atrás... pero es que es un poco lo mismo que le está ocurriendo a la NBA actual, con un abuso aberrante del tiro de tres, una exigencia física defensiva que relega al banquillo a jugadores más talentosos en favor de jugadores más atléticos, aunque sean toscos en ataque, y un estilo de juego extremadamente individual donde los jugadores franquicia se tiran hasta las zapatillas, simplemente porque así debe ser, porque lo dice su contrato... y su sueldo, aunque en ocasiones tengan a compañeros mejor situados. La verdad es que éste no es el baloncesto NBA del que me enamoré.
Y no hablemos del juego interior, claro, ya que el hecho de que un tipo que técnicamente es un auténtico cero a la izquierda sea el pívot más importante de la selección USA, deja bastante claro hacia donde ha evolucionado la posición de pívot en la NBA actual... y con eso no quiero desmerecer las cualidades defensivas de DeAndre Jordan, que son enormes, pero me da hasta grima que un tipo que no sabe ni jugar de espaldas al aro sea el center más importante del baloncesto americano actual... y no sé qué me da más grima, si ésto o que la única posible alternativa a todo esto, el talentoso DeMarcus Cousins (el único pívot USA actual con auténtica clase jugando de espaldas al aro) se nos vaya a quedar por el camino debido a que tiene tanto talento como serrín dentro de la cabeza... una auténtica pena.

4º. Por último, agradecer a José Manuel Calderón todo lo que ha aportado a la selección española durante todos estos años, que es mucho, y añadir que me queda una sensación bastante amarga de su último torneo defendiendo los colores de la selección, puesto que el flojo nivel de Ricky Rubio en varios partidos y la intermitencia de Sergio Rodríguez (a pesar de que siempre tenga momentos buenos), me hicieron desear que Scariolo decidiera darle la oportunidad a Calderón en muchas ocasiones... siempre en vano. Scariolo tenía bien claro que se lo quería jugar todo con Ricky y el Chacho y creo, sinceramente, que se equivocó. José Manuel Calderón es el mejor base de nuestra historia, le pese a quién le pese, y precisamente sus principales virtudes son de lo que más adolecen Ricky y Sergio; sobriedad, un gran basketball IQ (como dirían los americanos) y un control total de la situación sobre la cancha, aunque sus piernas ya no sean las de cuando jugaba en los Raptors... y la verdad es que todas esas virtudes le hubieran ido de maravilla a la selección en muchos momentos, incluido contra los USA.
Sergio Scariolo ha ganado varias medallas y lleva muchos años al frente de la selección (aunque no sean consecutivos), aparte de que con el tiempo se ha ido ganando al núcleo duro del equipo, pero Ibaka llegó a pensar en dejar de ir a la selección por su culpa (y la verdad es que con él en el banquillo todavía no ha vuelto... en el mundial estaba Orenga) y Calderón se ha retirado de la selección porque Scariolo ya no cuenta con él, a pesar de que nos hace falta un base con sus virtudes... puedo decirlo más alto pero no más claro y no quiero quitarle sus méritos, que los tiene, pero a mi Scariolo NO-ME-GUS-TA.

PD: La próxima semana hablaremos del gobier... digo de Pau Gasol... o no.. pa' que, si Pau, con 36 tacos, ni siquiera se plantea dejar la selección. Algún día se le dará la dimensión que realmente tiene, la que merece, la del mejor jugador de la historia del baloncesto FIBA, porque espero que a estas alturas no me venga nadie diciendo que si Petrovic, o Sabonis... seamos serios, nadie, absolutamente nadie ha ejercido un dominio a nivel internacional como Pau Gasol durante tantos años, sea en juegos olímpicos, mundiales o europeos. Lo dicho, el tiempo pondrá las cosas en su lugar, espero, aunque siempre saldrá alguien para tratar de rebatirlo. Por más pasión que sintamos por jugadores como Drazen Petrovic, Oscar Schmidt o Toni Kukoc, ninguno de ellos ha sido tan dominador y demoledor a lo largo de la historia del baloncesto FIBA como Pau Gasol... el único con quién se le podría comparar de verdad sería Arvydas Sabonis (a Sabas se le puede comparar con Pau y con cualquier otro pívot de la historia del baloncesto), pero en caso de dudas, las lesiones que lastraron al gran Zar lituano y lo mermaron durante gran parte de su carrera, devienen determinantes y ayudan a situar a Pau Gasol en lo más alto del trono... y a sus 36 años, todavía sigue dominando como el que más. La leyenda continúa.
